Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. cuba. pediatr ; 86(1): 18-25, abr.-jun. 2014.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-709189

ABSTRACT

Introducción: además del impacto en los hallazgos genéticos planteados en la actualidad, en estudios recientes se enfatiza en 2 factores de impacto ambiental: la interacción verbal padre-hijo y la exposición del niño a medios electrónicos (televisión, videos, computadoras) con interesantes implicaciones en el desarrollo del lenguaje. Objetivo: evaluar la exposición a la televisión como factor de riesgo en el desarrollo del lenguaje, en niños entre 18 meses y 5 años de edad. Métodos: estudio analítico caso-control, en niños entre 18 meses y 5 años, atendidos en la consulta de Neuropediatría del Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez por retardo del lenguaje, entre enero de 2010 y julio de 2011, en relación con un grupo control de niños sanos. Resultados: el retardo primario del lenguaje es más frecuente en niños procedentes de familias de nivel universitario en más del 80 por ciento, que presentan una exposición más prolongada (p= 0,0001) y precoz (p= 0,001) a la televisión. Conclusiones: se consideran factores de riesgo para el retardo primario del lenguaje, la exposición a la televisión antes de los 2 años de edad y por más de 2 horas al día


Introduction: in addition to the impact of the genetic findings at present, recent studies emphasize two factors of environmental impact such as verbal interaction between father and child, and the child exposure to the electronic media (television, video, and computers) with interesting implications on the language development. Objective: to evaluate the child exposure to television viewing as a risk factor in the development of language in children aged 18 months to 5 years. Methods: analytical case-control study of children aged 18 months to 5 years, who were attended to in the neuropediatric service of Juan Manuel Marquez pediatric hospital because of language impairment, from January 2010 to July 2011, and a control group of healthy children. Results: the primary language impairment is more common in children from university education families in over 80 percent , who presented with longer (p= 0.0001) and earlier (p= 0.001) exposure to television viewing. Conclusions: risk factors for primary language impairment were considered to be exposure to television viewing before the 2 years of age for more than two hours a day


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Impacts of Polution on Health/adverse effects , Television , Language Development Disorders/etiology , Language Development Disorders/prevention & control , Case-Control Studies , Risk Factors
2.
Rev. cuba. pediatr ; 85(4): 466-475, oct.-dic. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-697509

ABSTRACT

Introducción: el retardo primario del lenguaje está presente entre 6 y 10 por ciento de niños menores de 6 años, y constituye un frecuente motivo de consulta pediátrica, sobre el que se puede actuar, una vez conocidos los factores de riesgo. Objetivos: identificar factores biológicos o personales asociados al retardo primario del lenguaje, en niños entre 18 meses y 5 años de edad. Metodos: estudio analítico caso-control, en niños entre 18 meses y 5 años, atendidos en la Consulta de Neuropediatría del Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez, por retardo del lenguaje, entre enero de 2010 y julio de 2011, en relación con un grupo control de niños sanos. Resultados: el retardo primario del lenguaje es más frecuente en varones a razón de 1:4,6, que son diagnosticados a una edad media de 3,05 (+0,95) años, con antecedentes familiares de retardo de lenguaje (p= 0,001) y enfermedades neuropsiquiátricas (p= 0,012). Presentaron más antecedentes de malformaciones, traumas y distermia al nacer (p= 0,007), y también mayor retardo en el desarrollo de la lateralidad (p= 0,025). Conclusiones: se consideran factores de riesgo para el retardo primario del lenguaje, el género masculino, los antecedentes familiares de trastornos del lenguaje y enfermedades neuropsiquiátricas, la lateralidad demorada y los eventos posnatales patológicos


Introduction: delayed primary language development is present in 6 to 10 percent of children aged less than 6 years and is a common cause of pediatric consultation, a problem that can be managed once the risk factors are known. Objectives: to identify the biological or personal factors associated to the delayed primary language development in children aged 18 months to 5 years. Methods: analytical case-control study performed in children aged 18 months to 5 years, who were attended to in the neuropediatric service of Juan Manuel Marquez pediatric hospital because of delayed language development, in the period of January 2010 through July 2011, with respect to a control group of healthy children. Results: delayed primary language development was more frequent in boys at a ratio of 1:4.6, who were diagnosed at average age of 3.05 (0.95 percent ) years and had family history of language impairments (p= 0.001) and neuropsychiatric diseases (p= 0.012). They also presented antecedents of malformations, traumas and dystermia at birth (p= 0.007) and more retardation in the development of laterality (p= 0.025). Conclusions: risk factors for the delayed primary language development were considered as masculine gender, family history of language disorders and neuropsychiatric diseases, delayed laterality and postnatal pathological events


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Family Health , Biological Factors , Language Development Disorders/etiology , Case-Control Studies
3.
Av. méd. Cuba ; 11(39): 7-9, jul.-sept. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-414147

ABSTRACT

El lenguaje puede retrasarse en su desarrollo sin que exista una causa comprobable, y es cuando se denomina retraso primario o específico. En este caso el diagnóstico se hace por exclusión, es decir descartando otras causas bien demostrables que repercuten secundariamente en el desarrollo del lenguaje. Generalmente tienen un pronóstico muy favorable y el tiempo de tratamiento es relativamente corto. Sin embargo cuando hay una causa probada , se clasifica como retraso secundario del lenguaje, entre los que son mas frecuentes el déficit auditivo, la lesión cerebral, el retraso mental y las enfermedades del neurodesarrollo. Los trastornos de la comunicación por déficit auditivo deben ser evaluados mediante diversas variables, que indican el prónostico y la estrategia a seguir por el especialista


Subject(s)
Humans , Child , Hearing Loss , Language Development Disorders , Rehabilitation
4.
Rev. cuba. pediatr ; 72(1): 27-31, ene.-mar. 2000. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-295622

ABSTRACT

La ontogénesis del lenguaje constituye un proceso sociofisiológico de adquisición, en el cual aparecen los primeros elementos gramaticales cuando se articulan 2 palabras unidas poco después del primer año de vida, y continúa con un complejo y gradualmente progresivo desarrollo en la incorporación de los demás aspectos del lenguaje. Existen diversos métodos para evaluar el desarrollo del lenguaje y específicamente el oracional, y se destacan en la literatura la longitud media del enunciado y la complejidad de la oración. En este trabajo se expone parte de los resultados de la investigación nacional: Estudio del desarrollo del lenguaje del niño cubano, que está en proceso de redacción de la información en estos momentos, específicamente se describe lo relacionado con la longitud de la oración. Se verifica un aumento de la longitud de la oración a medida que avanza la edad, donde predomina hasta los 2 y medio años un promedio de 3 palabras por frase, hasta los 3 y medio años de 4 palabras y los mayores de esa edad de 5 palabras por frase emitidas por el niño, durante la entrevista realizada. Los factores que más inciden en este proceso son la edad, la escolaridad materna y el lugar al cual asiste, especialmente el círculo infantil. No existió relación significativa con el sexo


Subject(s)
Child Language , Language Development
5.
Rev. cuba. pediatr ; 72(1): 32-9, ene.-mar. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-295623

ABSTRACT

Se expone que el lenguaje infantil se debe valorar por diversas razones: primera porque el habla es uno de los indicadores del desarrollo integral del niño, segunda para detectar las dificultades en este proceso y tercera para determinar los niños en riesgo. Al no contar en Cuba con propias referencias acerca del desarrollo del lenguaje infantil, se realizó una investigación nacional descriptiva y transversal, que se aplicó a niños sanos de 6 meses a 5 años de edad, en 8 provincias del país. Para este trabajo se analizó el grupo de niños menores de 18 meses. Se halló que más del 50 porciento de los niños cubanos emiten sonidos bisílabos a los 7 meses, utilizan a los 8 meses jerga, comprenden órdenes sencillas alrededor de los 9 meses y conocen partes del cuerpo a los 12 meses. Existe cierto adelanto en las conductas de lenguaje de los niños cubanos en comparación con lo establecido en las escalas de desarrollo que se utilizan en Cuba


Subject(s)
Child Language , Cuba
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL